
Cruz Roja pide un uso responsable y eficiente de las vacunas contra la fiebre amarilla
La entidad señaló que se debe priorizar a las personas que realmente la necesitan según los criterios establecidos por las autoridades de salud.
La Cruz Roja seccional Atlántico hizo un llamado este lunes a hacer uso responsable y eficiente de las dosis disponibles de la vacuna contra la fiebre amarilla en el país.
Lea aquí: Mantenimiento de helicópteros rusos Mi-17 sigue en vilo por falta de acuerdos
El organismo pidió priorizar a las personas que realmente la necesitan según los criterios establecidos por las autoridades de salud.
“La conciencia colectiva y la solidaridad en el acceso a la vacunación son claves para proteger a quienes están en mayor riesgo y contener la propagación de esta enfermedad prevenible”, dijo la entidad, al tiempo que emitió varias recomendaciones.
Precisó que se debe reforzar las medidas de prevención, especialmente en lo relacionado con la vacunación para quienes no se la han aplicado, y mantener el autocuidado y control del vector transmisor.
“Instamos a toda la población, especialmente a quienes residen en zonas de riesgo o tienen previsto viajar a regiones endémicas, a acercarse a los puntos de vacunación habilitados y aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla, la cual es segura, y proporciona protección de por vida”, expresó Karen Pérez Assia, directora de Salud de la Cruz Roja Atlántico.
Nuestras noticias en tu mano: únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente informado de todo lo que sucede.
La profesional mencionó que se amplió el rango de edad para la inmunización, iniciando desde los 9 meses de edad e incluyendo a las personas mayores de 59 años.
“Debe aplicarse al menos 10 días antes del viaje a zonas de riesgo y está contraindicada en algunos grupos, como personas con inmunosupresión o alergia grave al huevo; en estos casos, se recomienda consultar con su médico”, explicó.
Medidas de autocuidado
Además de la vacunación, se recomendó adoptar medidas cotidianas de protección personal como: usar ropa que cubra brazos y piernas, especialmente al amanecer y atardecer; aplicar repelente en las zonas expuestas de la piel y usar toldillos o mosquiteros, especialmente en áreas rurales.
“La reproducción del vector es una responsabilidad compartida, por eso es necesario eliminar los criaderos del mosquito transmisor evitando la acumulación de agua en recipientes, floreros, llantas, y tanques sin tapa; limpiar frecuentemente patios y entornos cercanos, realizar jornadas comunitarias de fumigación y sensibilización”, apuntó.
Vea también: ‘Clan del Golfo’, responsable del crimen de los dos policías y un civil en Cartagena